Blog de cine | E | Glosario de cine

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Clichés

Edición: Se llama así al montaje cuando se hace en vídeo o sistemas informáticos. En sentido amplio, editar es montar.

Edición Digital: Montaje elaborado mediante equipos informáticos, ya sea basado en hardware o software.

Editor de sonido: Toda banda sonora se compone de música, sonidos, ruidos, efectos especiales, diálogos y doblajes. El editor de sonido es quien se encarga de obtener, darle un orden y compaginar los ruidos y sonidos que se requieran en una película.

Editbox: (Quantel) Sistema digital de edición no lineal por ordenador de audio y video, fabricado por la compañía inglesa Quantel Inc. www.quantel.com

Efectos Digitales: Efectos realizados con ordenador, distintos de los especiales, que son puramente mecánicos y hechos en rodaje.

Efecto: En la técnica de algunos espectáculos, trucos o artificios para provocar determinadas impresiones que producen ilusión de realidad.

Efectos especiales: El recordado ilusionista y cineasta francés Georges Méliès introdujo los trucos, o sea su magia, a la magia del cine. En principio los realizó desde la cámara, durante el rodaje, o manipulando los objetos. Así, todo efecto especial modifica lo filmado, con el fin de generar una nueva imagen. Los efectos especiales también pueden realizarse en la etapa de posproducción, creando objetos, personajes y hasta espacios nuevos. El advenimiento del digital posibilitó la independencia completa de lo visto en pantalla con lo filmado de la realidad, como era hasta entonces. En el cine, ya nada es imposible.

Todo el cine está repleto de efectos especiales, ya sean difíciles o complicados, aunque generalmente se les asigna más a los que son peligrosos o complicados. Lo que sí es característico de ellos es que siempre responden a técnicas de trabajo, algunas muy sofisticadas. Pueden ser mecánicos, sonoros, físicos, químicos, cinéticos… La lluvia, la niebla, los terremotos, el fuego, los cristales trucados, la nieve la sangre falsa, etc.

Efectos Sala: Conjunto de sonidos y ruidos producidos artificialmente o bien extraídos de la propia vida real, que crean o recrean la realidad que se muestra en el film, ya sea porque el sonido directo** no logro capturarlos o porque no existían en la escena durante el rodaje.
Se trata de pasos, monedas que se caen, vasos que se apoyan, cierres, etc.

EIZO-SAKKA: Director artistico en el cine japonés

Eje de Acción: Recta imaginaria que atraviesa él o los personajes, determinada por su dirección de mirada. Este eje funciona como parámetro para la continuidad y coherencia entre las distintas
posiciones de cámara de los planos que conforman una misma escena.

Eje de cámara: Recta imaginaria definida por la orientación de la cámara, que se extiende desde ésta al objeto filmado.

Eje Óptico: Recta imaginaria que conecta la cámara con el objeto enfocado.

Eléctricos: Cada uno de los ayudantes del director de fotografía que se encargan de llevar las lámparas, armar y desarmar los trípodes, colocar gelatinas, etc.

Elenco: Se compone de todos los actores y actrices principales y secundarios que participan con un papel determinado en una obra cinematográfica o teatral.

Elipsis: Es un salto en el tiempo y/o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminado los pasos intermedios.

Empalme: Unión de dos fragmentos o planos de película que se realiza en el montaje en moviola**.

Emplazamiento: Situación de la cámara, punto de vista o ángulo que adopta a la hora de captar una escena.

Emulsión: En fotografía, fina capa de sustancias químicas sensibles a la luz, adheridas a una base / soporte, que reaccionan en la exposición registrando la imagen que recibe el objetivo de la cámara. En función de la composición de la emulsión, distintas películas presentan distinto grado de sensibilidad a la luz. Dicha sensibilidad se expresa en unidades ASA, cuyos valores más frecuentes oscilan entre los 50 ASA (baja sensibilidad) y 400 ASA (alta sensibilidad).

Emulsión latente: La emulsión ya rodada y expuesta disponible para el laboratorio.

Encadenado: Una transición de planos por sobreimpresión pasajera, más o menos larga, de las últimas imágenes de un plano y las primeras del plano siguiente.

Paso de un plano a otro por medio de una serie de fotogramas intermedios en que las imágenes se superponen

Encuadre: Es la selección del campo abarcado por el objetivo en el que se tiene en cuenta el tipo de plano, el ángulo, la altura, y la línea de corte de los sujetos y/u objetos dentro del cuadro, y su precisa colocación en cada sector, para lograr la armonía de la composición y la fluidez narrativa con que se habrá de montar posteriormente. Es decir, la forma de organizar la toma. Es uno de los momentos más delicados e importantes de la filmación ya que en él se tiene en cuenta el tipo de plano, la colocación de objetos y actores, la ubicación de la cámara y todos los puntos de vista que se requerirán para iniciar la toma. El objetivo capta aquel espacio de la realidad que se quiere tomar y que posteriormente se proyectará.

Entrada: Es el billete que da derecho a la asistencia a un espectáculo. En una entrada de cine consta el nombre de la película, sala en la que se proyecta, numero de fila y butaca, y algunos datos más…

Encuadre: ¿Qué mira la cámara?, ese es el inicio del encuadre, el punto de vista desde donde se registra y se observa. ¿Cómo se lo hace? Desde cada uno de los lugares que se elija para filmar se podrá representar algo diferente, una porción de espacio que se elige con un sentido narrativo y estético singular. Uno de los directores más famosos que basó su filmografía en el uso del encuadre fue Orson Welles.

Ensayo: Etapa de entrenamiento actoral y de puesta en escena previa al rodaje. En el ensayo, se compone el personaje, surge y se le da forma, relacionándolo con el resto de los roles y elementos que lo acompañan e influencian en su desarrollo interpretativo. Dentro del ensayo hay etapas que deben cumplirse, pero quedan a criterio de cada director. Comúnmente son las siguientes: elección de los actores, entrevistas personales, trabajo de mesa, improvisaciones, memorización de textos y pruebas (vestuario, maquillaje, decorados, etcétera).

Épico, cine: Grandes presupuestos, escenarios suntuosos, ambientación histórica, míticos personajes y la epopeya como algo grandioso, son algunos de los pilares del cine épico, dedicado a retratar temas religiosos o bíblicos como Los diez mandamientos o reconstrucciones históricas como Ben-Hur. Tuvo su auge en Hollywood durante los años 50 y 60. Es un género que rescata valores colectivos representados bajo la grandilocuencia valerosa de los héroes.

Escaleta: Es el esqueleto del guión, en la que se detallan todas las escenas, indicando si va a ser rodada en un espacio interior o exterior; de día o de noche, y el lugar en el que transcurre la acción (dormitorio del protagonista, por ejemplo). Una vez construida la escaleta, se añaden los diálogos.

Método utilizado para la escritura de guiones, que consiste en una serie de tarjetas (una por cada escena), que permiten trabajar de una manera más gráfica la estructura narrativa, poniendo a prueba distintos órdenes posibles.

Escanear: Digitalizar imágenes o sonidos tomados de otros soportes materiales (película, fotografía, grabaciones musicales) para poder trabajarlos en un ordenador.

Escena: Serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y de un tiempo concretos.

Escenarios exteriores: Como indica su nombre, el rodaje en escenarios exteriores significa que el equipo de filmación no realiza su labor en un estudio de cine o dentro de un edificio. En la calle o en la naturaleza, este tipo de rodaje es extremadamente complejo, pues queda sometido a las inclemencias del tiempo y a la variable iluminación que ofrecen las distintas horas del día. No obstante, este planteamiento proporciona resultados de una gran frescura. Movimientos como el neorrealismo y el cinéma vérité han sido muy proclives a esta solución profesional.

Escenarios interiores: Dentro de un estudio de cine o de un edificio ya existente, el trabajo de filmación en escenarios interiores supone la adecuación de un entorno cubierto a las necesidades del rodaje. Quien se encarga de componer ese espacio es el decorador o director artístico. Él es quien elabora el marco físico del filme y define la concepción visual de éste. Por ejemplo, en la película expresionista Nosferatu, el vampiro, el director artístico, Albin Grau, dibujó los planos de todos los decorados, creando diversas escenografías para esta tenebrosa producción. Rodar en interiores significa que el director controla completamente cada detalle, sobre todo en lo referido a la iluminación. A diferencia de lo que sucede cuando se rueda al aire libre, este tipo de rodaje no sufre problemas climatológicos o derivados de la intromisión de curiosos.

Estereotipo (Cinematográfico): Modelo o idea simplificada, que se expresa cinematográficamente a través de ciertos personajes o pautas dramáticas. Por lo común, los estereotipos vienen a resumir —y simplificar- líneas de comportamiento y actitudes ideológicas, que permiten ahorrar explicaciones superfluas, y propician la identificación del público con una serie de figuras que, ciertamente, ya conoce. En líneas generales, se trata de elementos retóricos, fruto de una forma narrativa que insiste en compendiar y economizar los detalles, de manera que el relato sea guiado por figuras cuya comprensión sea accesible a todo tipo de públicos. Entre otros estereotipos fácilmente identificables en el cine, cabe citar al héroe libertador o justiciero, a la doncella perseguida, al oprimido inocente, al delincuente converso y al villano perverso y sofisticado.

Estudio: Espacio en el que se reúnen uno o varios platós para el rodaje de películas. Puede contener una o varias naves para los interiores y escenarios al aire libre para aquellos que necesiten de espacios abiertos; en ambos casos con la posibilidad de utilizar decorados corpóreos.

Escena: Toda película está compuesta y divida por escenas. Éstas se componen de distintos planos que se relacionan bajo un mismo criterio de unidad de espacio y de tiempo para darle coherencia narrativa a la historia que se cuenta. Una misma escena puede tener un solo plano y contar algo, como el inicio de Psicosis.

Tal y como se llama en teatro, es la toma que coincide con la entrada y salida de actores del marco de filmación. Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo. Ejemplo: Parque de atracciones. Exterior. Noche.

Escenografía: Pertenece al área o departamento que está dentro de la Dirección de arte. Se divide en dos grupos: la escenografía de exteriores y de interiores. Los exteriores pueden tener distintos estilos: realista, fantástico y espectacular. Tienen que ser situacionales y geográficos, o sea demostrar las características propias del paisaje donde se hallan, la situación histórica y social en la que se enmarca la historia y la época donde se desarrolla para que sean concordantes. También deberá brindar una atmósfera adecuada, un marco de referencia no sólo hacia lo que se está contando sino también hacia los personajes que allí actúan.
La escenografía de interiores está relacionada con el teatro y se divide en: clásica (donde prepondera lo arquitectónico), naturalista (utiliza telones pintados), verista (sus decorados son fantásticos o irreales), romántica (usa decorados grandiosos enfatizando el contexto), expresionista (la luz tiene una función interpretativa, además de lo pictórica), realista (hace uso de utilería real para recrear ambientes con mayor verismo), documentalista (sus escenarios son naturales y verdaderos).

La escenografía también se basa en la utilería. Las hay de dos tipos: la utilería de campo y la utilería de acción. En la historia del cine, hay escenografías que quedaron en el recuerdo, como las de Metrópolis, Ciudad Gótica y Gladiador, entre tantas otras.

Se desempeña dentro de la Dirección de arte de un film. Su tarea consiste en hacer los bocetos, maquetas y diseños de la escenografía que luego llevará a cabo.

Escorzo: Efecto que se produce cuando un objeto o una figura humana es tomada en un gran primer plano y, por tanto, queda desfigurada a causa del encuadre.

Espacio: Es el determinado por el campo que toma el encuadre de la cámara.

Estética del cine: La definición de estética del cine implica el estudio del cine como arte, la interpretación de los films como mensajes artísticos. Esta concepción conlleva una idea sobre lo “bello”, sobre el gusto y el placer del espectador como del teórico en su acercamiento al cine. Su campo de trabajo son los textos (los films) plausibles de ser leídos e interpretados.

Etalonaje: [>> dosificado] Proceso químico realizado en el laboratorio que permite dosificar la luz de la copia, con el fin de corregir el color, luz e intensidad de la imagen, para igualar los planos dentro de cada escena y obtener la textura y el look deseado por el director y el director de fotografía.

Es el proceso de ajuste y/o igualado progresivo de la fotografía de cada toma montada, a partir del primer copión (moviola) o telecine (vídeo o sistema digital). Así se homogeneiza todo el proceso para evitar saltos de continuidad de luz.

Exhibidor: La industria cinematográfica está compuesta por tres sectores: la producción, la distribución y la exhibición. Esta última se encarga de mostrar la película al público en sus salas, quedándose con el 50%, aproximadamente, de cada entrada vendida. En este ámbito, hay competencia en cuanto a la calidad de las salas donde se exhiben las películas y en cuanto al tipo de películas que se exhibe; algunas se dedican al cine arte y otras al cine de entretenimiento. Los costos de importación de películas extranjeras que no llegan a la Argentina o que no pueden ser adquiridas por la crisis económica, es otro problema que deben enfrentar. La mayoría de los films que se exhiben son de procedencia norteamericana, dejando poco lugar o tiempo de exhibición al cine periférico.

Expresionismo: Un movimiento o corriente cinematográfica que se desarrolló en Alemania entre 1913 y 1930, en conjunción con otros movimientos artísticos, literatura, arquitectura, música, fotografía, etc. Que el cine integró y entregó al público. Tal vez el ejemplo más clásico sea El gabinete del Dr. Caligari ( Das Kabinett des Doktor Caligari, 1919),  de Robert Wiene.

Expresionista, cine: Es un movimiento pictórico y literario que tuvo lugar en Alemania a comienzos del siglo XX y en otros países de Europa, en oposición al Impresionismo. Los expresionistas no querían reflejar el mundo de manera fiel y realista como lo hacían los impresionistas, ellos estaban interesados en romper las formas. Su objetivo era transmitir las emociones y los sentimientos más profundos donde se refleje y expongan temas derivados de la guerra, la urbe, la fragmentación, el miedo, la pérdida de la identidad y el fin del mundo (Apocalipsis). Fueron obras enérgicas y emotivas, que también demostraban su percepción sobre la locura, el amor, el delirio y la naturaleza. En el cine, el film alemán El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1919), dadas sus características pictóricas y escenográficas, como su representación actoral y su temática, podría catalogarse como expresionista.

Extra o figurante: Actor sin texto cuya función es de contenido visual para enriquecer la escena y conformar el ámbito en el que se integra el reparto.

Glosario de cine | E | Diccionario cinematográfico

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Clichés Blog

-- 0 --