Blog de cine | M | Glosario de cine
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Clichés |
M1: Sintetizador de sonidos creado por la compañía norteamericana Korg.
MacGuffin: Un MacGuffin (también McGuffin o Maguffin) es un elemento de suspenso que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí. MacGuffin es una expresión acuñada por Alfred Hitchcock y que designa a una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, y que en realidad carece de relevancia por sí misma.
El elemento que distingue al MacGuffin de otros tipos de excusas argumentales es que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el McGuffin no es lo importante de la historia narrada
Macro: Lente especial para realizar fotos a corta distancia. Estrictamente hablando el termino debería
limitarse a los lentes capaces de una relación de ampliación 1:1 o mayor.
Magnético: Banda revestida magnéticamente sobre la cual se imprime el sonido para luego, en laboratorio, transcribirla a la banda óptica y obtener de esta manera la imagen y el sonido juntos.
Mailing: Herramienta de marketing que permite llegar de forma personalizada a integrantes de una base de datos, utilizando correo tradicional o electrónico, con el fin de publicitar un producto.
Mainstream: Comercial. Mainstream es un neologismo de origen ingles (literalmente corriente principal) que se usa en el arte en general y en la musica moderna en particular, para designar los trabajos que cuentan con grandes medios para su produccion y comercializacion, y que llegan con facilidad al gran publico. Artisticamente puede utilizarse con un matiz despectivo, para caracterizar obras de caracter comercial y poco innovador, simplemente para referirse a producciones masivas, o puede utilizarse con un tono neutro, para designar las obras pertenecientes a artistas consagrados o corrientes artisticas consolidadas.
Maquinista: Técnico encargado de montar y utilizar la maquinaria auxiliar de fotografía usada durante la filmación, como ser grúa**, travelling**, etc.
Majors: Las principales productoras norteamericanas.
Making of: (realizando la película): Se denomina making of a la filmación de cómo se ha realizado un film, es una forma de introducirnos y conocer detalles de la película detrás de la pantalla. En el making of pueden incluirse reportajes a los productores, a su director, presenciar el armado del set, la caracterización de los actores, los dibujos del storyboard, los diseños previos a la imagen que veremos, etc. El making of generalmente forma parte del menú de una película en DVD.
Reportaje que documenta las curiosidades y técnicas del rodaje de un filme. Este vídeo suele tener un objetivo publicitario.
Se trata de un montaje breve, en el que asistimos a las interioridades de la película. En él, tenemos el privilegio de asistir al rodaje, como si fuéramos un miembro más del equipo. Este tipo de escenas se combinan con apariciones de actores, director y guionista, que nos cuentan en primera persona sus impresiones y anécdotas sobre el rodaje.
En español “Cómo se hizo”, documental breve generalmente realizado durante la filmación de una cinta, que originalmente se usa para la promoción de la misma y que ahora se incluye como extra en las ediciones en DVD.
Maqueta: Es un medio apto para reproducir de manera reducida o en escala real un lugar o un objeto real o ficticio. Tiene tres dimensiones y aporta la cuota de verosimilitud necesaria para lograr los trucos y efectos especiales requeridos por la historia. Desde grandes reproducciones o miniaturas detallistas, las maquetas son creaciones diseñadas por el director de arte y su equipo, y sirven de base para la planificación del rodaje en la etapa de preproducción o bien como plató de filmación, como fue el caso del barco del Titanic (1997) construido para la película.
Composición musical interpretada por sintetizadores que imiten el sonido de instrumentos reales o por un grupo reducido de instrumentos que sirve para ofrecer al director una idea aproximada de cómo sonorán los bloques** cuando sean orquestados (ver orquestación**) y grabados.
Maquillador: Pertenece al grupo de trabajo del director de arte y se encarga de caracterizar y/o maquillar a los actores. El maquillaje como rubro fue ganándose un lugar junto a otras áreas importantes. Fue reconocido y premiado como categoría en la entrega de los Oscars. Entre las grandes creaciones del cine se encuentra el multifacético Lon Chaney, la mutación de Robin Williams en Mrs. Doubtfire (1993), las famosas orejas del capitán Spock, los orcos de la saga de El señor de los Anillos y muchos otros que lograron una verdadera transformación.
Manierismo: El amaneramiento artístico es habitual en la etapa final de las corrientes cinematográficas. En ello, el cine no se distingue de otras expresiones artísticas. Los creadores, a fuerza de repetir ciertos ingredientes y características, llevan su obra hacia lo convencional. Sujeta a un mismo estilo, la corriente acaba por no evolucionar, estancándose en una dimensión unidireccional. De ahí que una escuela cinematográfica que se amanere pierda interés. Lejos de significar una apuesta arriesgada, provocadora o novedosa, cae en la rutina y la reiteración.
Manifiesto: Documento a través del cual un artista o un grupo de creadores hace públicos los principios de su escuela o movimiento. En este sentido, los manifiestos tienen siempre una doble faceta, pues por un lado son textos fundacionales, que inauguran una propuesta estética, y por otro, fijan un reglamento para distinguir las producciones artísticas que asume o rechaza el nuevo grupo. A medida que se consolida una corriente creativa, no es inusual que nuevos manifiestos precisen o varíen ciertas nociones a defender por quienes se adhieran a él. En algún caso más estricto, como sucede en el movimiento Dogma 95, cada película que decida llevar este sello debe ser homologada por los creadores de la tendencia en cuestión.
Marcas: Señales, usualmente en el suelo, para trazar el recorrido o el punto de llegada o partida del actor y que deben ser respetadas por cuestiones técnicas diversas, el enfoque, el encuadre, la iluminación.
Marketing: Actualmente, las labores de promoción son indispensables para el éxito comercial de una película. El diseño gráfico de una estudiada campaña de publicidad incluye la implicación del equipo artístico, sobre todo director y actores, que utilizan los medios de comunicación para vender su producto.
Máscara: Es un efecto visual sobre la lente de la cámara que cierra y acota el cuadro, a fin de orientar el punto de vista del espectador sobre un objeto de la escena que se necesita destacar. Es una forma de focalizar la atención. Las máscaras pueden adquirir distintas formas; las más conocidas son las del formato cerradura, los prismáticos, un óvalo, miras telescópicas, etcétera.
Matte painting: Es un efecto visual que se utiliza para generar y aumentar la ilusión del realismo cuando se trata de algo sobrenatural o imposible de filmar. La técnica consiste en pintar sobre vidrio y combinarlo con el decorado o la maqueta, lo que otorgará un efecto de gran realismo. Ej. Los pájaros (1963).
Mediometraje: Película con duración entre 30 y 60 minutos.
Melodrama: Género en el que se entremezcla lo sensible y emocional a la vida cotidiana. El cine adopta el melodrama de la novela teatral de fines del siglo XIX, de la literatura de folletín y de la escritura naturalista. Uno de los precursores en llevar el melodrama al cine fue David W. Griffith, quien descubrió en el primer plano una forma de composición que acentuaba el drama. Ej. En Pimpollos rotos, lo utiliza sobre el rostro melancólico y desolado de Lillian Gish. Las historias del melodrama versan sobre la búsqueda de la identidad, pasiones desencontradas, hijos perdidos y/o robados, mujeres explotadas y dominadas, vidas miserables, sobre aquellos que dieron el mal paso, etc. Los personajes se destacan por ser transgresores de ciertas normas, se mueven por intereses ajenos a los suyos, lo cual los motiva a que actúen indebidamente. Son muy pasionales y viscerales. La sexualidad también juega un rol destacado en la construcción de intrigas. Hay varios tipos: melodrama familiar, social, amoroso, etcétera. Ej.: Cumbres Borrascosas (1939).
Merchandising: Se denomina a todos los productos —mercadotecnia- que genera una película y que son objeto de venta junto con el lanzamiento de dicha película. Son productos que se mantienen en el mercado durante mucho tiempo llegando a ser culto de coleccionistas.
Meritorio: Persona que trabaja en un rodaje en un puesto que podría definirse como “aprendiz”. Suele encargarse de pequeñas tareas, para ir formándose en alguna de las áreas del equipo técnico.
Mezcla: Proceso que consiste en grabar juntas, en una sola pista sonora todas las grabaciones aisladas que se han hecho durante el proceso de sonorización: diálogos, músicas, efectos sala**, etc. Durante
el proceso se regulan y corrigen, el nivel, la tonalidad y otras características, para que en conjunto funcionen armónicamente.
Mesa de mezclas: Sistema electromecánico, analógico o digital, de procesado de las imágenes o sonidos electrónicos para su manipulación.
Micrófonos: La captación del sonido se realiza a través de los micrófonos. Hay una gran variedad de micrófonos utilizados por el cine y divididos en distintas categorías: según su construcción, para lograr una transformación de la señal, y según su captación: direccionales –bidireccionales, cardiode e hipercardiode–, omnidireccionales, micrófonos de mano, inalámbricos, corbateros y boom o caña.
Microfonista: Trabaja junto con el director de sonido y se encarga de manejar y usar los micrófonos y accesorios, como así también asistir al sonidista.
MIDI: (Musical Instrument Digital Interface) Protocolo de comunicación en serie que a través de un único hilo
de datos transmite mensajes entre instrumentos musicales electrónicos, ordenadores y equipos de
audio y sonido. El protocolo MIDI sirve, básicamente, para que un dispositivo “maestro” (teclado, ordenador, etc) pueda gobernar a otro “esclavo” (sintetizador, sampler**, tarjeta de sonido) o a un conjunto de ellos.
Mickey-mousing: Técnica de musicalización que consiste en transcribir todos los accidentes rítmicos visuales y los movimientos de los personajes de manera onomatopéyca. Aunque su nombre proviene de Mickey Mouse, el personaje animado más célebre de Walty Disney, esta técnica no sólo se emplea en el cine de animación sino en todos los géneros cinematográficos, especialmente en la comedia y el musical.
Modista: Integra el equipo del director de arte y colabora junto a la vestuarista en la confección del vestuario que surge del guión.
Montaje: Es el gran organizador de la película, un principio constructivo del espacio y el tiempo del film. Para algunos directores es la herramienta más rica para armar su película una vez rodada y, para otros, es un elemento que incorporan durante el rodaje dentro del guión. El montaje conecta un plano con otro y determina: la duración de los mismos, la imagen que se muestra y cómo se encadenan los planos. Además, tiene la función de significar, de dotar de sentido a las imágenes que, aisladamente, no significarían lo mismo. De igual forma se trabaja con el montaje del sonido, con la banda sonora de la película. Por último, las imágenes y los sonidos seleccionados generarán ese todo, que es el film terminado.
La organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de película, con una idea determinada por el guión. Durante el proceso de montaje se seleccionan y descartan secuencias y se imprime el ritmo a la película.
Cuando vemos una película, nos encontramos con un proceso narrativo. Pero la filmación no ha sido lineal. Las tomas se realizan sin seguir el guión. La labor del montador es la de escoger las mejores secuencias y encadenarlas siguiendo el hilo narrativo, cortando y montando planos, mientras se sincroniza imagen y sonido.
Montaje alternado: Se ven dos situaciones que suceden paralelamente en el mismo tiempo, ambas se muestran desde distintos puntos de vista, pero terminan uniéndose al final, como una convergencia. La vida de un bombero americano (E. Porter).
Montaje paralelo: Se ven dos situaciones que suceden paralelamente en el mismo tiempo, pero en distintos lugares y unidas dramáticamente. Ej. La escena del dormitorio en Cuando Harry conoció a Sally.
Montaje narrativo: Es el montaje más discreto, el que menos nota el espectador. Se lo denomina invisible porque no se perciben los cortes entre los planos, el cambio de plano se aparece como contínuo y fluído. Ej. los films clásicos de Hollywood.
Montaje de choque: También llamado montaje de atracciones, creado por el cineasta ruso Sergei Eisenstein, quien sostenía que al unir dos planos diferentes se produce un choque audiovisual, lo cual provoca y genera una nueva idea en el espectador, un nuevo significado. Este tipo de montaje toma de base el materialismo dialéctico de Marx (tesis-antítesis-síntesis). Ej. El Acorazado Potemkim.
Montaje en el plano: Se produce cuando dentro de un mismo plano de forma contínua, sin cortes, se muestran distintos objetos o situaciones, utilizando los movimientos de cámara y los distintos tamaños de plano. Su duración puede o no coincidir con el plano secuencia. Ej. La soga de Hitchcock.
Montajista: Finalizado el rodaje, es uno de los rubros más importantes del cine porque el montajista se encarga del armado final de la película, con todo el material grabado en la sala de montaje se le da forma definitiva al film que verán los espectadores.
Movimientos: Los movimientos implican cambios, dinamismo, una renovación a ciertos modelos importados e impuestos. Surgen como consecuencia y paralelamente a cambios de nivel social, político y cultural en una sociedad. Así, se imponen nuevas estéticas, nuevos lenguajes y técnicas discursivas que ahondan en temáticas y en estilos diferentes, pero que comparten características y valores similares. Como las vanguardias, los movimientos coinciden en un deseo de construir un lenguaje audiovisual que se aparta de lo ya visto. Su auge se produce mundialmente en los inquietos años 60: En Italia se llamó Neorrealismo, en Francia la Nouvelle Vague, en Alemania el Nuevo Cine Alemán, en Inglaterra el Free Cinema, en Estados Unidos el New American Cinema. Influenciados por un aire renovador y con mucho por decir, los movimientos se fueron expandiendo dando origen al Nuevo Cine Latinoamericano: en Cuba se lo llamó Cine Revolucionario Cubano, en Brasil el Cinema Novo, en Argentina Grupo Cine de Liberación y Cine de Base, en Bolivia el grupo Ukamau, en Chile el Cine de la Unidad Popular, en Perú La Escuela de Cuzco.
Movimiento de balanceo: Es el obtenido cuando la cámara se mueve de derecha a izquierda y al revés sin pararse.
Movimientos en la misma cámara: Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía manualmente. Era muy complicado pero los operadores de cámara se convirtieron en verdaderos artesanos que lograban en cada momento el ritmo y la cadencia adecuada a la escena filmada. Podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar en las dramáticas. Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara lenta y cámara acelerada. El «cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa. Muchos de los efectos especiales de hoy día están realizados con estos criterios a los que se han aplicado las nuevas tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de la velocidad de las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y se proyectan con motor a una velocidad constante, más alta.
Movimientos de la cámara sobre sí misma: Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una plataforma esférica. Se logran así las panorámicas horizontales, verticales y diagonales. Se busca así a los actores, se siguen sus movimientos, con el fin de incrementar los espacios y las formas de ver la realidad. Gracias a estos movimientos se hizo posible el ‘plano secuencia’, visto más arriba.
Movimientos externos a la cámara: Cuando es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre el eje de la máquina, los travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que permitió lo que se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en mano, siga al sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente. La grúa tiene la capacidad y versatilidad de realizar tomas verticales, desde la altura y a nivel del suelo, y vistas aéreas. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve para recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes multitudes, espacios inmensos, batallas, etc.
Moviola: Máquina visionadora de película, por lo general con forma de mesa, utilizada para realizar los sucesivos cortes del montaje. Sus cabezales pueden leer la imagen y el sonido juntos o por separado.
Su uso comenzó a disminuir en los años ´90 tras la aparición de los equipos digitales, como el Avid
Mudo, cine: Desde los inicios del cine hasta la primera película sonora, El cantor de jazz (1927), el cine careció de la voz humana, era un medio básicamente afónico. En las salas de cine, las imágenes estaban acompañadas de un comentarista que ejercía de maestro de ceremonias, comentando las imágenes. También se contrataba a un actor o cantante, que relataba los diálogos de manera sincrónica con las imágenes proyectadas. Los efectos sonoros, como el galope de un caballo, los truenos, la lluvia, etc., se lograban mediante distintos artilugios, de forma sincrónica. La mayoría de las proyecciones se acompañaban de música. En las salas más grandes había orquestas y en las salas más chicas y humildes tan sólo un piano. En la década de 1910 se componían partituras para películas, como en el caso del film de El asesinato del Duque de Guisa (1908), que pertenece al Film d´art francés.
Por lo tanto, el cine no era completamente silencioso, sino que sólo faltaba que los actores expusieran su voz, lo que suavizaría la exageración interpretativa. Hubo mucha oposición al cambio, a dejar de lado la mímesis. Ciertos actores o actrices no tenían buena voz y eso provocaba ciertos temores a perder el trabajo. Charles Chaplin, entre otros, fue un gran opositor. El sonido sería una intromisión a la pantomima y a la interpretación de sus films, era algo que sobraba y que sin eso no volvería a ser lo mismo. Sin embargo, la evolución tecnológica se impuso, y el tiempo hizo que las imágenes y el sonido terminaran siendo como una amalgama que enfatiza el realismo.
Música: Desde la incorporación del sonido en El cantor de jazz (1927) dirigida por Alan Crossland, el cine pasó a ser un medio audiovisual, se empleaban canciones y algunos diálogos. La música acompaña a la imágenes, genera diversos climas: tensión, miedo, sensualidad, y refuerza y enfatiza lo visual. La música logra trasladarnos dentro de ese universo ficcional que se nos presenta ante nuestra mirada.
Se pueden distinguir dos tipos de música: a) aquella que proviene de la escena que estamos viendo, y es llamada diegética; ej.: escuchamos música de piano y vemos a un pianista tocando en dicho piano; y aquella música que oímos, pero de la cual no vemos su procedencia, a la que se denomina extradiegética; ej.: los acordes que oímos en la saga de Tiburón cuando el animal se acerca. En este último caso, el solo hecho de escuchar la música, sin ver la imagen, nos permite imaginar una situación peligrosa, como un efecto reflejo de sustitución. La grandeza de ciertas películas está ligada a su relación y uso de la música como a la buena elección que los directores lograron con los músicos. Dentro de la historia del cine, fueron inolvidables las creaciones musicales de Bernard Herrmann, Nino Rota, Max Steiner y Lalo Schifrin, entre otros.
Musical, comedia: Es un género que incorpora la música y las coreografías de baile a la historia que se narra, como parte del relato ficcional. Sus características principales son el reemplazo de los diálogos por canciones, la irrupción repentina, dentro de la acción, de escenas de baile que duran hasta que el tema musical termina, mientras despliegan elaboradas coreografías y acrobacias. Actores como Fred Astaire, Ginger Rogers, Gene Kelly han dado muestras de sus destrezas en Cantando bajo la lluvia (1952), Un americano en París (1951), La rueda de la fortuna (1944), Escuela de sirenas (1944), donde se realizaban coreografías acuáticas con la participación de la nadadora Esther Williams o en Brindis de amor (1953), etc. Entre los directores de musicales se encuentran Busby Berkeley, Stanley Donen, Vincent Minelli, entre otros. La Novicia Rebelde (1965) o Mary Poppins (1964) fueron exponentes para los más jóvenes. Diferente es la calidad de los films de Bob Fosse, demostrada con los éxitos de Cabaret (1972) y All that jazz (1979). Actualmente la comedia musical es un género que ha quedado un tanto relegado y fuera de los cánones más taquilleros.
Musicalizador: Integra el staff del director de sonido y se encarga de seleccionar y/o grabar la música que se utilizará en la banda sonora de la película.
Glosario de cine | M | Diccionario cinematográficoA B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Clichés Blog |